¿Qué es el pensamiento crítico?
Consiste en analizar la fuerza, la consistencia de los razonamientos y la lógica de aquellas declaraciones o afirmaciones que se aceptan como ciertas, ya sea en la sociedad, en un grupo de personas, noticias, etc…
Ejemplo: Me lo creo porque lo dicen en la TV, esa información tiene sesgos, si aceptamos esa ‘verdad’ no estamos realizando un pensamiento crítico.
Déjame aclararte que el pensamiento crítico no es para debatir y querer tener la razón, es para tener tus propios criterios sobre determinado asunto.
Por qué y para qué es necesario
Estamos en un momento que la tecnología nos permite acceder a una cantidad enorme, casi infinita, de información, esto, junto con la celeridad que vivimos provoca que nos creamos cualquier información que nos llega si encaja en nuestro sistema de creencias.
El ejemplo más claro, el tirón de las FAKE NEWS.
Además las redes sociales nos llevan a hacer creer que nuestro pensamiento es el ‘bueno’. Muchas de ellas han desarrollado un logaritmo para que te muestre gente que piensa como tú, esto provoca que las personas piensen que su forma de pensar es la ‘buena’.
Cómo desarrollar el pensamiento crítico:
1.- Flexibilidad mental
Esto es muy fácil de decir pero complicado de conseguirlo, se ha de practicar mucho.
Una mente cerrada es aquella que no ve otras posibilidades, ni otros puntos de vista que el suyo.
FM implica: Buscar la objetividad, dejar de lado creencias y valores
Escucha el podcast 22 “El mapa no es el territorio”
Seguramente en varias ocasiones has tomado una posición en determinado asunto y más adelante has tenido más información respecto al asunto y has cambiado de opinión.
2.- Analizar argumentos:
Observa si el argumento tiene evidencias o es sobre especulaciones.
Más adelante haré algún podcast sobre argumentación y falacias que te puede ayudar en este punto
Que no sean falacias
Mantén la objetividad
3.- Busca elementos contradictorios:
Hoy en día es fácil accede a un montón de información, así que busca temas controvertidos y busca las dos versiones, analiza los argumentos y busca los puntos débiles.
4.- Ponlo todo en duda:
Para empezar a desarrollar un pensamiento más crítico suele ser muy útil poner en duda toda aquella información que te llega, empieza con artículos u opiniones, noticias que leas, luego con lo que escuches para desarrollar la habilidad.
Para poner en duda lo más fácil es preguntarte ¿cómo saben X?, ¿Quién dice eso?, ¿de dónde han sacado la información?, ¿Pueden tener algún interés en que yo crea eso?, ¿En que les beneficia que yo crea eso?
5.- Se humilde:
Cuando se desarrolla el pensamiento crítico se puede caer en la costumbre de querer demostrar a otras personas que no lo tienen, déjame que te diga que el pensamiento crítico es para ti mismo/a.
La mayoría de las personas no están preparadas para tener este tipo de pensamiento, ya que no tienen el valor de cuestionarse a si mismas.
Ser humilde implica que este tipo de pensamiento lo uses solo para tu libertad de elección y no quieras imponerlo a otras personas
6.- Práctica el debate de aquellas ‘cosas’ que no crees.
Defender algo en lo que crees es muy fácil y cualquier persona sabe hacerlo pero también es muy común caer en la emocionalidad y perdemos el pensamiento crítico.
Por esta razón practicar el debate defendiendo aquello de lo que vas en contra es un muy buen ejercicio para desarrollar el pensamiento crítico y analizar, en lugar de dejarnos llevar por las emociones.
Espero que no te hayas creído todo lo que he dicho en este podcast y que solo pongas a prueba todo lo que te he explicado para que puedas decidir por ti mismo o misma si te parece interesante desarrollar aún más tu pensamiento crítico.
Con el pensamiento crítico podrás tener tus propios criterios para tomar decisiones o para tener una opinión respecto de los sucesos o para aportar un punto de vista diferente para una solución, proyecto o suceso.
Te agradezco compartas este audio con aquellas personas que creas que les puede, de alguna forma, ayudar.